lunes, 13 de junio de 2011

Revolución, Imperio y Restauración Un asunto inicialmente francés que termino por sacudir toda Europa

Revolución, Imperio y Restauración
Un asunto inicialmente francés que termino por sacudir toda Europa

          La Revolución Francesa constituye uno de los sucesos históricos más  trascendentales en la historia de la humanidad. En palabras de Soboul, “…destruyo el estado absolutista y permitió la instauración de una sociedad democrática burguesa.”[i] Es decir, cambia significativamente la forma tradicional de organización y ejercicio del poder no solo de Francia sino también de Europa;[ii] esto último gracias a un notable militar y luego emperador conocido como Napoleón Bonaparte.

          La dominación napoleónica (1804-1814) genero grandes cambios en  los territorios europeos que fueron alcanzados por el llamado I Imperio Francés. Son conocidos algunos  aspectos negativos de la dominación de Bonaparte, pero en esta oportunidad únicamente nos concentraremos en resaltar los aspectos  positivos en cuento a las ideas revolucionarias.

          Estas ideas proclamadas desde las Jornadas de Agosto[iii] fueron básicamente: Derechos y libertades individuales, la ley como expresión de la voluntad general, abolición formal del feudalismo, concepción de igualdad social y el auge del nacionalismo. La conquista de nuevos territorios por parte de Bonaparte permitió transmitir estas ideas revolucionarias  a cada uno de los países donde llegó la sombra del emperador. Carlton Hayes en su obra Historia Política y Cultural de Europa Moderna (1968, Barcelona, Editorial Juventud) explica el proceso de expansión de  las guerras napoleónicas y su importancia ideológica de la siguiente manera:

…donde quiera que alcanzaba el mando del Emperador francés, venia seguidamente la abolición del feudalismo y de la servidumbre, y el reconocimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, los principios y los preceptos del Código Napoleón.

Los Estados Satélites creados por Francia fueron los principales países europeos que experimentaron cambios revolucionarios, tal es el caso de Alemania, Nápoles y España donde “se abolió el feudalismo y la servidumbre, se garantizo la tolerancia religiosa y se implantaron ideas de gobierno democrático e igualdad social;…sus poblaciones le tomaron gusto al nuevo régimen” (Hayes, Carlton Historia Política y Cultural de Europa Moderna (1968, Barcelona Editorial Juventud). Esto sin mencionar a otros lugares de Europa que también se acostumbraron a las ideas impulsadas por la Revolución Francesa y expandidas por el Imperio Napoleónico como Holanda, Bélgica e Italia.

El nacionalismo fue uno de los principales aportes de la época de dominación napoleónica al territorio europeo ocupado y contó con la ayuda de numerosos intelectuales que predicaban sobre la concepción de la nación. Lo cual mas allá de fortalecer el dominio imperial fue la base del despertar de un gran resentimiento a los franceses que ocupaban los territorios. Por esta razón, muchos de los que empezaron apoyando a Napoleón terminaron odiándole.

La Abolición del feudalismo[iv], fue  la razón más poderosa por la cual se levantan reyes de Prusia, Austria y Rusia en contra de Bonaparte, ya que esto significaba la terminación del sistema de vasallaje, los señoríos y daba paso junto con las ideas de derechos de los hombres al exterminio en la sociedad europea todo lo que procedía del antiguo régimen y sus instituciones, significaba un ultimátum a las monarquías absolutas de Europa, se temía que pasara lo mismo que ocurrió en Francia.

          Después de la caída de Napoleón, algo debía hacerse para reorganizar Europa (como si fuera posible lograrlo, más allá del aspecto territorial) después del destierro de Bonaparte[v] , por lo tanto inicio un proceso de restauración general que tuvo cuatro importantes enfoques.

El aspecto político de mayor relevancia en este proceso de restauración fue el Congreso de Viena de 1815, donde una vez desaparecida la sombra de Napoleón de Europa se pretendía hacer volver a al antiguo régimen las instituciones, las monarquías absolutas depuestas  y territorios alterados durante la época napoleónica. Esta restauración por lo menos en el plano político estaría basada en cuatro principios que debían ser respetados y defendidos por los representantes de las potencias que vencieron a Bonaparte y la misma Francia a pesar de ser la nación vencida.

          El primero de ellos la legitimidad, la restauración de las dinastías del antiguo régimen; la responsabilidad del poder político, el poder sólo estaría en manos de los poderosos; el equilibrio, ningún país podría imponerse sobre otro en el territorio europeo y por último la intervención, intervención a cualquier país que tratara de alterar el orden en Europa.

          El aspecto territorial significaba el reorganizar lo que había sido alterado por la expansión del imperio napoleónico, que resumiendo la obra de Martínez Carrera[vi] seria: Bélgica unida a Holanda como parte de los Países Bajos, Prusia con nuevas reincorporaciones  (Renania y Sajonia y parte occidental de Polonia) Austria recibe nuevas tierras del norte de Italia, Rusia toma la parte oriental de Polonia y otros dominios, reducción de las fronteras de Francia alas que tenía en 1792.

Con este panorama ¿Dónde quedaban las ambiciones nacionales, en especial las del territorio polaco? No fueron tomadas en cuenta, se les resto toda importancia.

El Aspecto Ideológico de la restauración estuvo basado en las ideas de Romanticismo[vii] que por lo menos en su primera fase, se caracterizaba por ser conservador; es decir, contribuía a la justificación del antiguo régimen y la monarquía absoluta. Ideología a la que se oponía el liberalismo, el cual pretendía impulsar las ideas de la Revolución Francesa expandidas por Napoleón en Europa.

Por último el aspecto estratégico estuvo en función de los intereses de las potencias; Inglaterra pretendía el dominio de los mares y con esto el control de los puertos y los mercados, Prusia obtuvo la parte occidental de Polonia, Rusia obtuvo el extremo oriental polaco y territorios asiáticos y Austria el norte de Italia.

La dominación Napoleónica no sólo modificó el territorio europeo, sino que filtro las ideas revolucionarias  en los habitantes de cada poblado bajo el dominio imperial francés, por lo tanto podría afirmarse que no únicamente ocupó espacios físicos (países y territorios) sino también ganó importantes lugares en la razón y conciencia de los hombres, originó un despertar general del hombre europeo que tenia ideales nuevos basados en el anhelos de vivir de una mejor manera, algo que los revolucionarios franceses desde 1789 entendían como Libertad, Igualdad y Fraternidad.





[i] Soboul Albert, La Revolución Francesa, Barcelona 1981, EDICIONES ORBIS S.A.
[ii] La antigua forma de organización del territorio Europeo estaba basada en el Régimen Feudal.
[iii] Jornadas de Agosto 1789, época de mayor logro de la Revolución Francesa.

[iv] Feudalismo: sistema predominante en Europa caracterizado por el señorío y el vasallaje y una economía autárquica.
[v] Napoleón abdico por segunda vez después de la batalla de Waterloo y fue confinado a la isla de Santa Elena donde muere el 5 de Mayo de 1821)

[vi]Martínez Carrera, José. Introducción a la Historia Contemporánea 1770-1918.Madrid 1996, Ediciones Istmo.
[vii]El romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Europa occidental en la primera mitad del siglo XIX, que dio lugar a diversas manifestaciones de carácter filosófico, político y artístico





No hay comentarios:

Publicar un comentario