lunes, 8 de noviembre de 2010

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA LIBERTADOR MORALES, EL JUSTICIERO.


1.- Identificar de 5 personajes:

A.- Rasgos que lo caracterizan (Estereotipos)
B.- ¿Cómo se relaciona con la Identidad Nacional?
PERSONAJES: Deisy, Libertador, Palo de Agua, Chaparro y El policía.


PERSONAJE
CARACTERISTICAS

Deisy

·         Inteligente
·         Trabajadora
·         Buena madre                                                            

Libertador

·         Alegre
·         Responsable
·         Busca la justicia

Palo de Agua

·         Amigable
·         Valiente
·         Bebedor

Chaparro

·         Corrupto
·         Mujeriego
·         Irrespetuoso de las leyes
El policía
(Linares)
·         Irreflexivo
·         Autoritario
·         Delincuente

PERSONAJE
RELACION DE SUS CARACTERISTICAS CON LA IDENTIDAD N

Deisy

Representa en parte la mayoría de las características que tienen en la actualidad las mujeres venezolanas: madres solteras, luchadoras, inteligente, etc. Ella reconstruye su pasado a partir de las necesidades de su presente (Memoria Colectiva). Por eso oculta su pasado a Libertador.


Libertador

Caso atípico de un venezolano común. Piensa que el cambio de sociedad puede lograrse si hay un cambio en cada individuo y actúa cuando la ley ya no se hace efectiva. “la regeneración personal puede darse por una regeneración nacional”. Este personaje ratifica que el venezolano sabe cuales son las reglas, pero se interesa poco en cumplirlas si esto afecta sus beneficios particulares.


Palo de Agua

Su seudónimo quiere decir algo como: constante molestia. Representa el estado en que ningún ser humano quisiera estar. Refuerza la creencia popular de los venezolanos “nunca es tarde para regenerarse”. Y ayuda al Justiciero, puesto que, nadie sospecharía del “latero”.

Chaparro

Representa la mayoría de los aspectos negativos que podemos encontrar en una sola persona. Chaparro representa al corrupto, al delincuente encubierto que por beneficio propio afecta la comunidad.
El policía
(Linares)
Máxima representación de la autoridad. Un ser corrupto que busca sus propios beneficios. Se mantiene al margen de la sociedad porque su misma conciencia le hace saber que no es parte de ella. Sino que, va en contra de ella

2.- Identifique y describa los productos culturales que aparecen en la película.

P   CULTURAL
DESCRIPCION


Moto

Vehículo automóvil de dos ruedas impulsado por un motor que acciona la rueda trasera. En la película representa más que un vehículo. Puesto que, se ha convertido en el sustento de familias y principal medio de transporte alternativo en una ciudad con un enorme caos vehicular.

Imágenes del Libertador
El venezolano históricamente se siente en la obligación y en la necesidad de culminar los sueños de Bolívar. Por esta razón, se ha convertido en un símbolo de divinización y culto y esta presente en todos los aspectos de la vida del venezolano. Tanto así que se podría hablar de un “culto a Bolívar”.

Pistola
 Arma de fuego corta diseñada para usarse con una sola mano y que dispara balas a corto alcance. Representa la defensa de los cobardes y el medio para hacer injusticia. Tanto así que una persona armada en la sociedad venezolana se asocia con “delincuente” (Chaparro).
Cadenas con crucifijos
Representa la profunda religiosidad del venezolano.  Símbolo que en el ideario venezolano significa “Dios esta conmigo”. 

Cerveza

Bebida alcohólica más frecuente en celebraciones y vida común de las personas de escasos recursos. Vicio más predominante en la sociedad venezolana.

Arepas

Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona. Presente en la gran mayoría de los hogares venezolanos.


3.- ¿Cuál es la noción de familia que se muestra en la película?
El tipo de familia que predomina  en la historia es compuesta. Es decir, en el hogar no viven solo padre, madre e hijo sino que también están otros parientes. Cada personaje construye su propio concepto de familia, a pesar de que solo sean dos personas las que comparten el hogar (Deisy y su hijo).  No hay ningún tipo de impedimento  para evitar el incremento de la familia. Por lo general hay ausencia del padre, lo que hace que la mayoría de las familias sean matriarcales.

4.- ¿Cuál es la visión de sociedad planteada en la película?
Una sociedad que ha perdido totalmente los valores como justicia, igualdad, respeto y generosidad; que son primordiales en la construcción de una sociedad digna y apegada a las leyes. La desintegración del hogar, de la familia como factor determinante en la conducta de cada uno de los personajes.
La delincuencia como un mal aceptado por los ciudadanos con actitud resignada y las autoridades mostrándose de forma corrupta y complaciente con la delincuencia. Además se plantea una sociedad multicultural (Los portugueses y gallegos en las escenas), puesto que, Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX. La película muestra claramente que somos un mosaico cultural y una sociedad multiétnica, heterogénea y matriarcal.


miércoles, 3 de noviembre de 2010

JESUS, ENTRE INCOMPRENSIÓN Y VENERACIÓN.

Desde hace mucho tiempo, la cultura hebrea ha guardado su esperanza en un "Mesías". Un líder ungido por Dios que restauraría la casa de David y gobernaría sobre un reino fuerte y unificado. Aun en nuestra era, Israel espera un rey fuerte, que de inicio a una era de justicia y paz; no solo para Israel, sino para el mundo en su totalidad. Basándose en un pasaje bíblico de Isaías 9:6-7, que dice:


"Grande es su señorío y la paz no tendrá fin sobre el trono de David y sobre su reino, para restaurarlo y consolidarlo por la equidad y la justicia. Desde ahora y hasta siempre, el celo de Yahveh Sebaot hará eso. Una palabra ha proferido el Señor en Jacob, y ha caído en Israel."

La promesa de "un mesías", significaba mucho para Israel en el siglo I. Era un pueblo que no solamente estaba bajo dominio de una potencia extranjera (Roma), sino que era afligido por sus propios gobernantes y guías religiosos. La moral religiosa estaba terriblemente devastada (hubo una usurpación del sacerdocio) y la mayoría de los doctores y maestros de la ley  estaban formados por élites aristocráticas que repiten una y otra vez  deberes y cargas para el pueblo, con las que ni ellos mismos podían. En este panorama aparece Jesus, una especie de maestro o líder que a través de su particular forma de enseñar, hablar y de hacer milagros daba una esperanza al pueblo Judío. Se revivía la "expectativa mesiánica" en la que el pueblo ansiosamente creía. 

Israel buscaba desesperadamente en Jesus, un rey David del siglo I, un caudillo, un salvador. Un hombre que expulsara a los romanos y restaurara la moral religiosa y política de su nación. Sin embargo, esto no era lo que Jesus predicaba. Por el contrario, su mensaje era de paz y estaba centrado específicamente en el reino de Dios, como lo relata Marcos 1:15

"El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios esta cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva"

La intensión de Jesus no era convertirse en un guía militar. El pretendía despertar la conciencia de Israel  para liberarlos de sí mismos y acercarlos a Dios. En ninguna manera Jesus tuvo intensión de crear conflicto armado con fines políticos. Era un hombre mucho mas avanzado que sus contemporáneos, por lo que no era entendido por casi nadie el verdadero valor de su mensaje. Ni los doctores y maestros de la ley, ni el pueblo, ni aun sus propios discípulos comprendían que Jesus no prometía un reinado terrenal sino uno celestial. 

En la actualidad, millones de personas en el mundo (especialmente en occidente), siguen las doctrinas del cristianismo. Asisten a las iglesias, repiten los sermones y se dejan guiar por lideres espirituales (pastores, guías, sacerdotes, etc) ¿Acaso hoy día la humanidad sí entiende el mensaje de Jesus? ¿Le sigue por tradición o por convicción como él esperaba? Occidente se ha dado una identidad a través del cristianismo, sus pilares fundamentales como cultura tienen raíces muy profundas en la creencia en Dios, pero ¿realmente le conoce? Si bien es cierto, que no hay acceso al Jesus real, podemos reconstruir al Jesus Histórico a través de la ciencia, pero ¿realmente conocemos al Jesus de la fe?

No pretendo definir un único Jesus de la fe, basado en mi propia creencia al formular  preguntas retoricas, sino espero que reflexionemos y pensemos si hoy día realmente entendemos el mensaje de Jesus, mas allá de la ciencia o la religión. 

Muy pocos, aun en nuestros días tienen la convicción que tenia Pedro al afirmar: "Tu eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo" (Mateo 16:16). Al referirse a Jesus.

Queda claro, lo que Israel esperaba de Jesus: un mesías fuerte y libertador del yugo del opresor. Ahora bien, ¿Espera occidente algo de Jesus? o ¿Solamente le conoce porque el cristianismo (religión que se basa en el reconocimiento de Jesus como su fundador y figura central) esta arraigado a su cultura? Al parecer todavía muchos no han comprendido el verdadero mensaje de Cristo, por mas que se escribe y repiten historias acerca de él, para muchos, Jesus está lejos de ellos y el entenderle o por lo menos su mensaje, aun mas.